domingo, 21 de octubre de 2007

Apuesta Empresarial por Cristina Kirchner

Es la que más dinero recibió de ese ámbito, según los datos presentados por los partidos ante la Justicia; quiénes aportaron
Viernes 19 de octubre de 2007 Publicado en la Edición impresa

Los empresarios argentinos eligieron a Cristina Kirchner para aportar recursos a la política. Banqueros, hombres ligados a la industria pesquera, constructores y hasta cineastas figuran en la lista de aportantes que ayer publicó la justicia electoral. Unos 2.883.896 pesos recibió de parte de empresas y empresarios el Frente para la Victoria a nivel nacional y en Capital. Mucho menos obtuvo hasta aquí Recrear, el segundo en el ranking. El partido de Ricardo López Murphy sumó $ 669.403, con una particularidad: una de las mayores aportantes individuales es la mujer del candidato, Norma Ruiz Huidobro, que aportó 26.000 pesos a su marido. Roberto Lavagna recibió $ 1000 de uno de sus colaboradores y Elisa Carrió desestimó la posibilidad de recaudar dinero empresarial. Jorge Sobisch y Alberto Rodríguez Saá no publicaron los nombres de sus donantes. Los datos surgen de los informes que las agrupaciones presentaron ante la justicia electoral, en cumplimiento de la ley de financiamiento de los partidos políticos. El artículo 54 de la norma obliga a los responsables de la campaña a informar el detalle de los aportes recibidos, indicando su origen; los gastos hechos hasta el momento y lo que se prevé desembolsar hasta el final de la etapa proselitista. Fija, además, un límite de 40.555.864 pesos para estas elecciones. Los aportantes privados no pueden donar más de 200.000 pesos. Las empresas no deben superar los 400.555 pesos. En ese contexto, el Frente para la Victoria lidera la lista de recaudaciones. Una parte del dinero que ingresó en la campaña oficialista surgió de una comida organizada en el hotel Sheraton. Los cubiertos más caros costaron 5000 pesos. Obviamente, no fue ésa la parte suculenta de esta historia. Entre los principales aportantes de la campaña cristinista aparecen empresas como Sitrack.com, de Pescarmona, y Creaurban, de Angelo y Fabio Calcaterra, sobrinos de Francisco Macri y primos de Mauricio Macri. Creaurban formó parte del Grupo Socma hasta que, hace unos años, Macri padre decidió vendérsela a sus sobrinos. Ambas firmas aportaron 398.948 pesos para que la campaña de Cristina Kirchner pudiera tener más afiches, más spots publicitarios y mejores condiciones de movilidad. En la lista de los empresarios que, a modo individual y no mediante una empresa, mostraron una mayor generosidad con las urgencias de una campaña política aparece, primero, Néstor Emilio Otero (obsequió 150.000 pesos), principal accionista de TEBA, entre otras cosas, concesionaria de la terminal de ómnibus de Retiro. TEBA negocia actualmente la concesión de terminales en Mar del Plata. También se observan nombres como los de Carlos Wagner (5000 pesos), presidente de la Cámara de la Construcción y accionista de Esuco SA, uno de los grandes contratistas del Estado en obras de infraestructura. Aparece además Daniel Millaci (10.000), titular de la Cámara de Autotransporte de Pasajeros, una de las entidades encargadas de monitorear el dinero que distribuye en subsidios el Ministerio de Planificación Federal. Si acaso un rubro se destaca por su compromiso con la campaña oficialista, ése es el de los bancos. Aparecen en la lista de aportantes directivos de los bancos Comafi (5000 pesos), De Crédito ($ 5500), Privado ($ 5000), Hipotecario ($ 5000), Industrial ($ 5000), Piano ($ 5000), Patagonia ($ 5000) y hasta de Adeba ($ 5000). Otro ámbito consustanciado con la candidata Kirchner es el de la industria pesquera. En la nómina hay directivos de la Cámara Langostinera Patagónica ($ 1000), Alpesca ($ 1000) y la Cámara de Armadores Pesqueros Congeladores ($ 1000), entre otros. Nombres conocidos Nombres propios rutilantes del mundo empresarial también sobran. Van ejemplos: Aldo Roggio ($ 5000), Gregorio Chodos (presidente de la Cámara de la Construcción; $ 5000), Adrián Kauffman (director de Arcor; $ 2500), Manfredo Arheit (presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos; $ 10.000), Enrique Jurkowski (Hitachi; $ 1000), Alberto Hojman (BGH; $ 1000), Clara Lifsic (IRSA-Banco Hipotecario; $ 5000) y Julio Urien (Astilleros Río Santiago; $ 2000). Entre las empresas hay donantes de varias áreas: de la construcción (como Creaurban), hipermercados (Cencosud), medicina prepaga (Medicus y Swiss Medical), industria farmacéutica (Sidus), agropecuaria (Agronor) y logística (Sitrack.com) , entre otras. "Y en el informe no figura el viaje de Cristina Kirchner a Alemania, que fue una invitación de Volkswagen. Eso quizá debería constar como un aporte de la empresa", advirtió Pablo Secchi, de Poder Ciudadano. Más allá de alguna omisión, los empresarios expusieron sus preferencias. Eligieron facilitar la campaña del Gobierno.

Por Gabriel Sued y José Ignacio Lladós De la Redacción de LA NACION

martes, 16 de octubre de 2007

Comunicado de Prensa 12 de Octubre

Buenos Aires, octubre 12 de 2007

RECONOCIMIENTO HISTÓRICO DE LA LEGISLATURA: EL "DÍA DE LA RAZA" COMENZÓ EL MAYOR GENOCIDIO

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoció que el 12 de octubre de 1492 comenzó el mayor genocidio de la historia de la humanidad, al aprobar un proyecto de declaración del diputado Facundo Di Filippo .

La decisión del parlamento porteño no tiene prácticamente antecedentes en el país y constituye, según la iniciativa del diputado del ARI-Coalición Cívica, una expresión de solidaridad con todos los pueblos originarios de América y un repudio a la destrucción de sus culturas.

El proyecto, aprobado en la sesión de anoche casi por unanimidad, con un solo voto en contra, expresa textualmente: "La Legislatura de la CABA expresa su solidaridad con los pueblos originarios de todo el continente americano, al cumplirse el 12 de octubre el 515º aniversario del comienzo del mayor genocidio de la historia de la humanidad".

En los fundamentos de su iniciativa, Di Filippo precisa que el 12 de octubre de 1492 "se inició la destrucción violenta de una civilización" , ya que el continente americano tenía, aproximadamente, 90 millones de habitantes, pero 150 años después su población se redujo a la décima parte, lo cual significa "500 mil muertos por año, mil muertes por día".

El diputado del ARI-Coalición Cívica, presidente la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña, cita fragmentos de las "Crónicas de Indias" del fray español Bartolomé de las Casas (1484-1566): "A los indios se les mantenía en la ignorancia y servidumbre, se les envilecía moralmente, les embrutecían con el alcohol, les lanzaban a destruirse entre sí en espantosas guerras civiles y se les exterminaba en cacerías humanas".

Di Filippo destaca que los pueblos originarios "no sólo fueron masacrados social, cultural y físicamente, sino también fueron saqueados en sus bienes. Según registros oficiales, durante los primeros 150 años de la conquista entraron a España proveniente de América 185 mil kilogramos de oro y 16 millones de kilogramos de plata".

"No hay dudas -agrega el legislador- de que los pueblos originarios han sido exterminados, no hay duda de que sociedades cultural, social, económica y tecnológicamente avanzadas fueron destruidas en manos de la ya conocida bandera del imperialismo y en manos de la ambición europea que, con la firme pero errada idea de que eran superiores, les quitaron la vida y sus bienes".